La elección de Gustavo Petro que llevó a Francia Márquez como coequipera en las pasadas elecciones presidenciales en Colombia, que permitirán que por primera vez un negro no solamente llegué a ocupar la vicepresidencia de la República, sino su más alto cargo en la historia reciente del país. sin olvidar la presidencia interina que ocupó Juan José Nieto Gil, qué intentó ser borrado de la historia nacional, como tantos miles de páginas de nuestro quehacer en la historia nacional desde la llegada de los españoles al continente, desde la gesta libertarias, donde los soldados negros eran mandados a la guerra a pelear no solo por la libertad de la patria sino por su propia libertad. Y ese camino que empezamos a recorrer desde ese entonces y que nos va llevando año tras año, década tras década, siglo tras siglo a una lucha permanente que se nos convirtió en lucha cotidiana. Así llegamos a la libertad que hemos abrazado a través de 171 desde la evolución de la esclavitud en 1851, pero al margen de eso se han ido forjando muchas gestas libertarias, muchas de ellas para aterrizar en el contexto que nos ocupa; gestas libertarias desde la palabra, desde el canto, desde la danza y por supuesto gestas libertarias desde el periodismo y una de esas gestas libertarias desde periodismo se inició hace 30 años con la edición Pacifico, Pacífico Siglo 21, primero Pacífico solo y luego Pacífico en alianza con el diario El espectador. “De algo a valido la lucha cuando se han logrado objetivo”, objetivos como en la constitución del 91 que convirtió a Colombia en un país pluriétnico y multicultural, reconociendo a las comunidades afrocolombianas, raizales y palenqueras, dándole un nuevo tinte a la identidad nacional generando una mistura jurídica alrededor de la nación. Pacífico Siglo 21 fue de los primeros medios en Colombia que se fue a los rincones más apartados del Pacífico a buscar la identidad, pero también a convertirse en un grito desde lo más lejano de la nación a lo más cercano de la institucionalidad, es decir de lo más lejano de la patria a lo más cercano del Estado. En esos 30 años Pacífico mostró la foto inédita de pueblos, caseríos y comarcas dónde aun no llega el estado y que habita una gran parte de la población marginal de Colombia, esa que ahora Francia Márquez llamó en la campaña presidencial los “nadie” porque junto a los negros también están los indígenas, los mestizos y la llamada raza blanca marginal que comparten la misma suerte de la otra Colombia, el mismo infortunio que los afrodescendientes y los indígenas, que ahora han encontrado juntos un buen calificativo que los represente y que los haga oír como los “nadie”. Pacífico Siglo 21 fue el primer medio de comunicación en Colombia que descubrió los “nadie” y escribió sobre los “nadie”. Pero muestras siga la corrupción rampante, uno de los males que nos aqueja tanto o peor que la pobreza física y mental que tenemos, sigamos peleando los unos contra los otros por lo poco que tenemos, como lo hemos hecho históricamente, considerando como enemigo al vecino, cuando en realidad lo tenemos lejos, y no caminemos cogidos de la mano, también se perderá como tantas otras está oportunidad histórica.
Feliz cumpleaños 30 Pacífico Siglo XXI “Salud y larga vida para el rey Pacífico”.