• Anuncie
  • Contacto
  • Suscríbase
  • Agencia afroprensa
  • Café radio
  • Diario Afro TV
Facebook Instagram Twitter Whatsapp Youtube
  • NUESTRA VOZ
  • LA FUNDACIÓN
  • ANÁLISIS Y BLOGS
    • BUEN PERIODISMO
    • PRESENCIA NEGRA
    • DE TÚ A TÚ
  • MULTIMEDIA
    • EN VÍDEOS
      • ACTUALIDAD
      • VIRALES
    • EN FOTOS
    • PODCAST
  • NOTICIAS
    • SECCIONES
      • INVESTIGACIÓN
      • REVISTA DE PRENSA
      • ENTRETENIMIENTO
      • POLÍTICA
      • ECONOMÍA
      • EDUCACIÓN
      • SALUD AL DÍA
      • DEPORTES
      • TECNOLOGÍA
      • CULTURA Y DIVERSIDAD
      • OPINIÓN
      • EVENTOS
        • CALENDARIO
      • VIDAS Y CRÓNICAS
  • SUPLEMENTO
  • VIVIR SABROSO
  • SERVICIO PÚBLICO
  • ESPECIALES
  • DONACIONES
Menu
  • NUESTRA VOZ
  • LA FUNDACIÓN
  • ANÁLISIS Y BLOGS
    • BUEN PERIODISMO
    • PRESENCIA NEGRA
    • DE TÚ A TÚ
  • MULTIMEDIA
    • EN VÍDEOS
      • ACTUALIDAD
      • VIRALES
    • EN FOTOS
    • PODCAST
  • NOTICIAS
    • SECCIONES
      • INVESTIGACIÓN
      • REVISTA DE PRENSA
      • ENTRETENIMIENTO
      • POLÍTICA
      • ECONOMÍA
      • EDUCACIÓN
      • SALUD AL DÍA
      • DEPORTES
      • TECNOLOGÍA
      • CULTURA Y DIVERSIDAD
      • OPINIÓN
      • EVENTOS
        • CALENDARIO
      • VIDAS Y CRÓNICAS
  • SUPLEMENTO
  • VIVIR SABROSO
  • SERVICIO PÚBLICO
  • ESPECIALES
  • DONACIONES
Home VIDAS Y CRÓNICAS

Manuel Zapata Olivella

admin Por admin
21 mayo, 2019
En VIDAS Y CRÓNICAS
0
0
COMPARTE
94
Puntos de Vista
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Manuel Zapata Olivella nació en Lorica, Córdoba, 1920, y murió en Bogotá en 2004. Muy niño llegó a Cartagena. Fue médico, antropólogo, folclorista y escritor. En los años sesenta y setenta dirigió la revista «Letras Nacionales». Durante veinte años investigó para su novela central «Changó, el gran putas», cuya solución poética encontró luego de pasar una noche desnudo en una de las oscuras y sofocantes bóvedas de la fortaleza de la isla Goré, prisión de Senegal en la cual eran recluidos los africanos cazados, antes de su traslado en barcos al Nuevo Mundo.

Esta novela y gran epopeya es un inmenso fresco que cubre quinientos años de historia, para la cual Zapata recurrió a lo que denominó «realismo mítico». Da cuenta de los dioses tutelares y cosmovisión de la religión yoruba, incorpora proverbios, trabalenguas, cuentos de hadas y canciones de la tradición africana. Recorre las hazañas de los héroes negros en las revoluciones americanas. Zapata demuestra que los negros nunca impusieron nada a nadie, más bien contagiaron su baile, sensualidad, comida, lenguaje.

Related posts

Jairo Varela

23 julio, 2019
106

Mary Grueso Romero

21 mayo, 2019
69

Arnoldo Palacios

21 mayo, 2019
207

Ricardo Antonio Torres Palma

21 mayo, 2019
388

“Prefiero morir de pie que vivir siempre arrodillado”, MANUEL ZAPATA OLIVELLA

Etiquetas: Bogotá

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Nuestra Voz

Links de interés

  • Terminos y condiciones
  • Políticas de privacidad
  • Venta de publicidad

Contacto

  • Sobre nosotros
  • Mapa del sitio

Boletines

Recibe en tu correo
las noticias más
importantes del día

Copyrights © 2019. Todos los derechos reservados a Diario Afro. Diseñado por Montesyco
  • Inicio
  • Noticias
  • Análisis y Blogs
Facebook Instagram Twitter Whatsapp Youtube