• Anuncie
  • Contacto
  • Suscríbase
  • Agencia afroprensa
  • Café radio
  • Diario Afro TV
Facebook Instagram Twitter Whatsapp Youtube
  • NUESTRA VOZ
  • LA FUNDACIÓN
  • ANÁLISIS Y BLOGS
    • BUEN PERIODISMO
    • PRESENCIA NEGRA
    • DE TÚ A TÚ
  • MULTIMEDIA
    • EN VÍDEOS
      • ACTUALIDAD
      • VIRALES
    • EN FOTOS
    • PODCAST
  • NOTICIAS
    • SECCIONES
      • INVESTIGACIÓN
      • REVISTA DE PRENSA
      • ENTRETENIMIENTO
      • POLÍTICA
      • ECONOMÍA
      • EDUCACIÓN
      • SALUD AL DÍA
      • DEPORTES
      • TECNOLOGÍA
      • CULTURA Y DIVERSIDAD
      • OPINIÓN
      • EVENTOS
        • CALENDARIO
      • VIDAS Y CRÓNICAS
  • SUPLEMENTO
  • VIVIR SABROSO
  • SERVICIO PÚBLICO
  • ESPECIALES
  • DONACIONES
Menu
  • NUESTRA VOZ
  • LA FUNDACIÓN
  • ANÁLISIS Y BLOGS
    • BUEN PERIODISMO
    • PRESENCIA NEGRA
    • DE TÚ A TÚ
  • MULTIMEDIA
    • EN VÍDEOS
      • ACTUALIDAD
      • VIRALES
    • EN FOTOS
    • PODCAST
  • NOTICIAS
    • SECCIONES
      • INVESTIGACIÓN
      • REVISTA DE PRENSA
      • ENTRETENIMIENTO
      • POLÍTICA
      • ECONOMÍA
      • EDUCACIÓN
      • SALUD AL DÍA
      • DEPORTES
      • TECNOLOGÍA
      • CULTURA Y DIVERSIDAD
      • OPINIÓN
      • EVENTOS
        • CALENDARIO
      • VIDAS Y CRÓNICAS
  • SUPLEMENTO
  • VIVIR SABROSO
  • SERVICIO PÚBLICO
  • ESPECIALES
  • DONACIONES
Home REVISTA DE PRENSA

¿Por Qué Se Conmemora El Día De La Afrocolombianidad?

admin Por admin
21 mayo, 2019
En REVISTA DE PRENSA
0
0
COMPARTE
95
Puntos de Vista
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El 21 de mayo de 1851, el gobierno de José Hilario López decretó la abolición de la esclavitud en Colombia. Con este importante acto, se propició la construcción de un país multicultural y pluriétnico que ha ido avanzando poco a poco y que hoy aparece reflejado en la Constitución de 1991, a través del reconocimiento que las razas, colores, creencias e ideales diversos hacen parte de la Nación.

La población afrocolombiana corresponde a las comunidades descendientes de las personas africanas esclavizadas por los españoles y las comunidades cimarronas que conquistaron su libertad, entre 1510 y 1852. Personajes como Benkos Biohó marcaron la pauta en el proceso de reconocimiento genético, étnico, cultural y espiritual, asumiendo la africanidad como un valor personal y de la sociedad colombiana.

Related posts

Francia Márquez, la portavoz de ‘los nadies’ que se convirtió en vicepresidenta

Francia Márquez, la portavoz de ‘los nadies’ que se convirtió en vicepresidenta

7 agosto, 2022
151
Quién es Luis Gilberto Murillo, embajador de Colombia en Estados Unidos

Quién es Luis Gilberto Murillo, embajador de Colombia en Estados Unidos

7 agosto, 2022
85
Carlos Rosero, la voz que más pesa en Francia Márquez

Carlos Rosero, la voz que más pesa en Francia Márquez

7 agosto, 2022
383
Falta Mucho Por Hacer Para Inclusión De Afros En América Latina: Banco Mundial

Falta Mucho Por Hacer Para Inclusión De Afros En América Latina: Banco Mundial

16 diciembre, 2019
74

¿Quién era Benkos?

Nace en la región de Biohó en el África Occidental; fue un líder de esclavos cimarrones capturado y vendido como esclavo al español Alonso del Campo en 1.596, en Cartagena; fue puesto como boga en el río Magdalena y huye cuando se hunde la embarcación donde él viaja, pero es recapturado y colocado de nuevo como boga; nuevamente se escapa y organiza un ejército, dominando así el territorio de Sierra María en el Departamento de Bolívar.

Su legado deja en la memoria de generaciones, a un personaje que en los palenques donde gobernaba, resaltaba por la maestría en justicia, paz y trabajo por la libertad. Biohó no se dejó tentar ante propuestas que quebrantaban la tradición de su pueblo.

Historia
El proceso de abolición de la esclavitud fue largo y con muchos altibajos e inconsistencias. Durante varias décadas los afrocolombianos tuvieron que darse a la espera para que su libertad definitiva fuera legal. Fueron cuatro momentos destacados.

1812: La constitución del Estado de Cartagena prohibió el comercio y trata de negros; proyecto frustrado debido a la reconquista española en 1815, comandada por Pablo Morillo.

1814: El dictador Juan del Corral ordenó la libertad a los hijos de esclavos nacidos en Antioquia.

1821: Ley de Libertad de vientre.

1851: El 21 de Mayo, el Presidente José Hilario López firma la “Ley de Libertad de los Esclavos”, que abolió legalmente la esclavización de personas en Colombia.

A pesar de este proceso, los antiguos esclavos, los cimarrones y sus descendientes, quedaron en el país como ocupantes de hecho, pero no en derecho y con derechos; ocupaban el territorio pero eran “ilegales”, por haber sido excluidos del ordenamiento jurídico republicano y del Estado de Derecho e ignorados en las leyes como sujetos jurídicos con derechos étnicos y ciudadanos especiales.

Siendo pobladores de hecho del territorio patrio, quedaron en un limbo jurídico sin ciudadanía, durante 70 años. Poco a poco, según los intereses políticos dominantes, se fueron integrando al proyecto de Nación, en un proceso espontáneo que  se dio entre 1852 y 1991, cuando por primera vez, la historia jurídica de la República de Colombia y la Constitución Política, les menciona y reconoce como sujetos jurídicos con derecho de diferenciación positiva, bajo la denominación de “comunidades negras, raizales y palenqueras”.

En la actualidad
Esta conmemoración tiene como propósito sensibilizar a la ciudadanía en torno a la valoración y al respeto por la diversidad étnica y cultural, como una de las mayores riquezas para la consolidación de un proyecto de Nación.Colombia es un país ambiental y culturalmente diverso, lo cual representa un componente fundamental de la identidad colectiva, como base de la cohesión social y motor, que impulsa la capacidad para interpretar la realidad y desarrollar proyectos de vida que afirmen nuestra valoración como colombianos.Según la Unesco, «la diversidad cultural es un elemento fundamental de innovación, intercambio y creatividad que construye la fuerza de la humanidad».

PRESENTADO POR ASOMECOSAFRO EL 8 DE MAYO DE 2019

Etiquetas: 21 de MayoDía de la Afrocolombianidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Nuestra Voz

Links de interés

  • Terminos y condiciones
  • Políticas de privacidad
  • Venta de publicidad

Contacto

  • Sobre nosotros
  • Mapa del sitio

Boletines

Recibe en tu correo
las noticias más
importantes del día

Copyrights © 2019. Todos los derechos reservados a Diario Afro. Diseñado por Montesyco
  • Inicio
  • Noticias
  • Análisis y Blogs
Facebook Instagram Twitter Whatsapp Youtube