• Anuncie
  • Contacto
  • Suscríbase
  • Agencia afroprensa
  • Café radio
  • Diario Afro TV
Facebook Instagram Twitter Whatsapp Youtube
  • NUESTRA VOZ
  • LA FUNDACIÓN
  • ANÁLISIS Y BLOGS
    • BUEN PERIODISMO
    • PRESENCIA NEGRA
    • DE TÚ A TÚ
  • MULTIMEDIA
    • EN VÍDEOS
      • ACTUALIDAD
      • VIRALES
    • EN FOTOS
    • PODCAST
  • NOTICIAS
    • SECCIONES
      • INVESTIGACIÓN
      • REVISTA DE PRENSA
      • ENTRETENIMIENTO
      • POLÍTICA
      • ECONOMÍA
      • EDUCACIÓN
      • SALUD AL DÍA
      • DEPORTES
      • TECNOLOGÍA
      • CULTURA Y DIVERSIDAD
      • OPINIÓN
      • EVENTOS
        • CALENDARIO
      • VIDAS Y CRÓNICAS
  • SUPLEMENTO
  • VIVIR SABROSO
  • SERVICIO PÚBLICO
  • ESPECIALES
  • DONACIONES
Menu
  • NUESTRA VOZ
  • LA FUNDACIÓN
  • ANÁLISIS Y BLOGS
    • BUEN PERIODISMO
    • PRESENCIA NEGRA
    • DE TÚ A TÚ
  • MULTIMEDIA
    • EN VÍDEOS
      • ACTUALIDAD
      • VIRALES
    • EN FOTOS
    • PODCAST
  • NOTICIAS
    • SECCIONES
      • INVESTIGACIÓN
      • REVISTA DE PRENSA
      • ENTRETENIMIENTO
      • POLÍTICA
      • ECONOMÍA
      • EDUCACIÓN
      • SALUD AL DÍA
      • DEPORTES
      • TECNOLOGÍA
      • CULTURA Y DIVERSIDAD
      • OPINIÓN
      • EVENTOS
        • CALENDARIO
      • VIDAS Y CRÓNICAS
  • SUPLEMENTO
  • VIVIR SABROSO
  • SERVICIO PÚBLICO
  • ESPECIALES
  • DONACIONES
Home CULTURA Y DIVERSIDAD

San Basilio Del Palenque: Un Patrimonio Cultural Por Descubrir.

admin Por admin
22 mayo, 2019
En CULTURA Y DIVERSIDAD
0
0
COMPARTE
94
Puntos de Vista
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Un camino destapado y rocoso rodeado de casas sencillas “hechas a mano” se divisa desde los jeeps que hacen el recorrido diario a uno de los lugares más importantes del continente. A tan solo 64 kilómetros de distancia desde la histórica Cartagena de Indias, se ubica ‘la pequeña África’ de Colombia: San Basilio de Palenque.

Por medio de diferentes rituales, creencias religiosas y fuertes tradiciones culturales, los palenqueros han conmemorado más de 300 años de libertad, posicionándose como el ‘primer pueblo libre de América’, es decir, el primer territorio que clamó libertad tras los años de esclavitud que se vivieron en el continente.

Este corregimiento, uno de los lugares más ancestrales del país, ha tenido grandes reconocimientos por su riqueza cultural. Sin embargo, no encabeza las listas de atractivos turísticos nacionales ni su historia ha estado presente en los libros de educación de los niños colombianos.

Related posts

La fotografía del día «Retrato Afro»,  con la cámara 📷 oculta de Jacinto Mosquera Agualimpia

La fotografía del día «Retrato Afro», con la cámara 📷 oculta de Jacinto Mosquera Agualimpia

17 septiembre, 2023
3
La abogada Farlin Perea Rentería tomó posesión como nueva gobernadora del departamento del Chocó

La abogada Farlin Perea Rentería tomó posesión como nueva gobernadora del departamento del Chocó

4 enero, 2023
6
Naciones Unidas

Día Internacional de los Afrodescendientes
31 de agosto

31 agosto, 2022
4
La afrocolombianidad más allá del folclor

La afrocolombianidad más allá del folclor

30 agosto, 2022
10

Es por esto que, Claudia Marcela Arias Mejía, diseñadora gráfica y estudiante de la maestría en Educación de la Universidad Nacional de Colombia, decidió visibilizar la historia y los personajes inéditos que se esconden tras los cánticos y rituales de San Basilio, por medio de su ‘Maleta didáctica Benkos Biohó’, en la que compiló varios materiales educativos que hablan desde el origen de los palenqueros hasta los ritos fúnebres de la región.

Lumbalú: la fiesta fúnebre bailable

Una de las tradiciones más significativas para los palenqueros es el ‘Lumbalú’, el ritual fúnebre que le da el último adiós a quienes fallecen, con nueve noches de velorio y fiesta ancestral. Distante a las costumbres más conocidas, en San Basilio se despide a los fallecidos con tambores, cánticos y danzas tradicionales.

La investigación realizada por Arias, la llevó a conocer de cerca este ritual y a narrar con imágenes e historias el ‘Lumbalú en Palenque’, como tituló la cartilla en la que revive y cuenta la tradición de una manera visual, sencilla y didáctica.
Las primeras páginas de su cartilla las dedicó a explicar ‘los lecos’, esos sonidos de dolor y angustia que las mujeres cantan en el pueblo para anunciar el fallecimiento de algún ser querido. Mientras entonan los lamentos, van mezclando sus rimas con el nombre del difunto, a la par que se va preparando el cuerpo para los próximos días ceremoniales.

Pasa una semana de velorio y en el noveno día se prepara el espacio de manera especial. Resuena el ‘pechiche’ (tambores) que va interpretando el jefe del cabildo, mientras los seres queridos le dan el último adiós y danzan alrededor del difunto a igual que le dan la bienvenida a la ‘nueva vida’ que comenzará.
Termina el documento contando que, según algunos palenqueros, los muertos deben saciar sus necesidades terrenales, por lo que procuran dejarles platos de comida para alimentar a sus seres queridos que los visitan desde otra dimensión
.

San Basilio, un territorio con 3500 habitantes, ha luchado incesablemente por su independencia en normas, costumbres, y modos de vida afro. Es uno de los pueblos más autóctonos de toda Colombia.

TOMADO DE: https://www.elpais.com.co/familia/san-basilio-del-palenque-un-patrimonio-cultural-por-descubrir.html

Etiquetas: ColombiaCulturaPatrimonioSan Basilio de Palenque

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Nuestra Voz

Links de interés

  • Terminos y condiciones
  • Políticas de privacidad
  • Venta de publicidad

Contacto

  • Sobre nosotros
  • Mapa del sitio

Boletines

Recibe en tu correo
las noticias más
importantes del día

Copyrights © 2019. Todos los derechos reservados a Diario Afro. Diseñado por Montesyco
  • Inicio
  • Noticias
  • Análisis y Blogs
Facebook Instagram Twitter Whatsapp Youtube