• Anuncie
  • Contacto
  • Suscríbase
  • Agencia afroprensa
  • Café radio
  • Diario Afro TV
Facebook Instagram Twitter Whatsapp Youtube
  • NUESTRA VOZ
  • LA FUNDACIÓN
  • ANÁLISIS Y BLOGS
    • BUEN PERIODISMO
    • PRESENCIA NEGRA
    • DE TÚ A TÚ
  • MULTIMEDIA
    • EN VÍDEOS
      • ACTUALIDAD
      • VIRALES
    • EN FOTOS
    • PODCAST
  • NOTICIAS
    • SECCIONES
      • INVESTIGACIÓN
      • REVISTA DE PRENSA
      • ENTRETENIMIENTO
      • POLÍTICA
      • ECONOMÍA
      • EDUCACIÓN
      • SALUD AL DÍA
      • DEPORTES
      • TECNOLOGÍA
      • CULTURA Y DIVERSIDAD
      • OPINIÓN
      • EVENTOS
        • CALENDARIO
      • VIDAS Y CRÓNICAS
  • SUPLEMENTO
  • VIVIR SABROSO
  • SERVICIO PÚBLICO
  • ESPECIALES
  • DONACIONES
Menu
  • NUESTRA VOZ
  • LA FUNDACIÓN
  • ANÁLISIS Y BLOGS
    • BUEN PERIODISMO
    • PRESENCIA NEGRA
    • DE TÚ A TÚ
  • MULTIMEDIA
    • EN VÍDEOS
      • ACTUALIDAD
      • VIRALES
    • EN FOTOS
    • PODCAST
  • NOTICIAS
    • SECCIONES
      • INVESTIGACIÓN
      • REVISTA DE PRENSA
      • ENTRETENIMIENTO
      • POLÍTICA
      • ECONOMÍA
      • EDUCACIÓN
      • SALUD AL DÍA
      • DEPORTES
      • TECNOLOGÍA
      • CULTURA Y DIVERSIDAD
      • OPINIÓN
      • EVENTOS
        • CALENDARIO
      • VIDAS Y CRÓNICAS
  • SUPLEMENTO
  • VIVIR SABROSO
  • SERVICIO PÚBLICO
  • ESPECIALES
  • DONACIONES
Home ECONOMÍA

Titulación Colectiva De Tierras: Una Deuda Del Estado Colombiano

A wonderful serenity has taken possession of my entire soul, like these sweet mornings of spring.

admin Por admin
22 mayo, 2019
En ECONOMÍA
0
0
COMPARTE
11
Puntos de Vista
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

“Más de 270 solicitudes de titulación colectiva de tierras para comunidades afrodescendientes se encuentran por resolver. Consejos comunitarios aseguran que los intereses económicos, la desinformación y el racismo estructural son algunos de los factores que han dificultado los procesos.”

Desde 1636 la comunidad afrodescendente del Consejo Comunitario La Toma, en el municipio de Suárez, Cauca, asegura estar viviendo en el territorio que hoy ocupan. Ni las amenazas, ni la presión por parte hasta del propio gobierno ha hecho que abandonen su tierra ancestral. 

Related posts

Venezuela Comienza A Importar Petróleo Por Falta De Producción

20 mayo, 2019
18

Valledupar Y Quibdó Son Las Ciudades Donde Más Rendirá Este Año El Alza Del Mínimo

20 mayo, 2019
12

62 Kms. Para Llegar Al Mar Del Futuro

20 mayo, 2019
152

El Tribugá De La Discordia Entre Cafeteros, Chocoanos Y Vallunos

20 mayo, 2019
20

«Nuestra gente se ha visto amenazada por intereses mineros, pues en nuestros territorios se han otorgado títulos de explotación violando el derecho fundamental a la consulta previa. En 2009, por ejemplo, tuvimos órdenes de desalojo por parte del mismo gobierno. La Agencia Nacional de Minería  entregó amparos administrativos reconociéndole derechos a terceros, a unos empresarios, mientras que a nosotros, que veníamos solicitando la titulación colectiva de ese territorio desde hacía años, no se nos había escuchado», manifiesta Francia Márquez, integrante de ese consejo comunitario. 

Según un estudio adelantado en 2017, por el Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos (Otec), de la Universidad Javeriana, estos se encuentran en 11 departamentos y 103 municipios, ubicados principalmente en el Caribe y los valles interandinos, salvo algunas excepciones (Arauca y Putumayo). Se estima que serían cerca de 2.000.000 de hectáreas las que conformarían los predios pendientes por titular y que en estos terriotorios residen 251.607 familias, es decir, más de 1.500.000 personas, aproximadamente. 

 

«Han pasado 26 años desde que se promulgó la Ley 70 de 1993 y hoy no se ha terminado de reglamentar. Por fuera del Pacífico solo se han titulado cerca de siete consejos comunitarios y la gente negra del resto del país, de alguna manera, también ha aportado a la construcción de Colombia, por eso el gobierno no pude seguir implementando políticas racistas.», afirma Francia.  

La ganadora del Premio Medioambiental Goldman, en 2018, considera que para que exista una verdadera paz es indispensable romper con el racismo estructural «y romper significa reconocer los derechos étnicos y territoriales de los pueblos y, en este caso, de las comunidades afrocolombianas que están por fuera del Pacífico»,

Opinión que comparte Víctor Hugo Moreno Mina, consejero de la Asociación de 43 Consejos Comunitarios del Norte del Cauca, quien cree que el Estado ha puesto trabas a la titulación colectiva por los intereses extractivistas que hay detrás de esos territorios y el modelo económico que busca implementar, al considerar que otorgarlos a las comunidades se constituye en un obstáculo para el desarrollo del país.

«Creo que existe un gran desconocimiento por parte de las autoridades y los funcionarios públicos frente a este tema. Para los mismos municipios titular colectivamente es una ventaja porque muchos de esos predios que hoy estamos pretendiendo no pagan predial y, a partir de la entrega a las comunidades, el Ministerio de Hacienda, por ley, debe entrar a pagar ese impuesto a las poblaciones, generando recursos para que que estas inviertan en otras obras», asevera. 

«Para nosotros el territorio ancestral es ese espacio de vida y de desarrollo cultural en el que nuestras costumbres, rituales y prácticas se mantienen y conservan, por eso cuidamos su agua, flora y fauna», Víctor Hugo Moreno Mina.

«Es un mito que titular colectivamente atente contra el desarrollo, hay varios estudios globales que demuestran que esta es una percepción falsa. Puede haber industrialización y desarrollo cuando hay derechos colectivos reconocidos«, explica el director senior de Tenure Facility.

Se estima que, actualmente, en Colombia se encuentran tituladas más 5,6 millones de hectáreas de territorios ancestrales y tradicionales a comunidades afrodescendientes. El 95,3% de esos títulos se otorgaron en la región del Pacífico, mientras que en las regiones Caribe, Andina, Amazonía, Orinoquía e Insular tan solo se concentra el 4,6% del total. 

TOMADO DE: https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/titulacion-colectiva-de-tierras-una-deuda-del-estado-colombiano/43904

Etiquetas: AfrodescendientesColombiaComunidadesLey 70Titulación de Tierras

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Nuestra Voz

Links de interés

  • Terminos y condiciones
  • Políticas de privacidad
  • Venta de publicidad

Contacto

  • Sobre nosotros
  • Mapa del sitio

Boletines

Recibe en tu correo
las noticias más
importantes del día

Copyrights © 2019. Todos los derechos reservados a Diario Afro. Diseñado por Montesyco
  • Inicio
  • Noticias
  • Análisis y Blogs
Facebook Instagram Twitter Whatsapp Youtube