• Anuncie
  • Contacto
  • Suscríbase
  • Agencia afroprensa
  • Café radio
  • Diario Afro TV
Facebook Instagram Twitter Whatsapp Youtube
  • NUESTRA VOZ
  • LA FUNDACIÓN
  • ANÁLISIS Y BLOGS
    • BUEN PERIODISMO
    • PRESENCIA NEGRA
    • DE TÚ A TÚ
  • MULTIMEDIA
    • EN VÍDEOS
      • ACTUALIDAD
      • VIRALES
    • EN FOTOS
    • PODCAST
  • NOTICIAS
    • SECCIONES
      • INVESTIGACIÓN
      • REVISTA DE PRENSA
      • ENTRETENIMIENTO
      • POLÍTICA
      • ECONOMÍA
      • EDUCACIÓN
      • SALUD AL DÍA
      • DEPORTES
      • TECNOLOGÍA
      • CULTURA Y DIVERSIDAD
      • OPINIÓN
      • EVENTOS
        • CALENDARIO
      • VIDAS Y CRÓNICAS
  • SUPLEMENTO
  • VIVIR SABROSO
  • SERVICIO PÚBLICO
  • ESPECIALES
  • DONACIONES
Menu
  • NUESTRA VOZ
  • LA FUNDACIÓN
  • ANÁLISIS Y BLOGS
    • BUEN PERIODISMO
    • PRESENCIA NEGRA
    • DE TÚ A TÚ
  • MULTIMEDIA
    • EN VÍDEOS
      • ACTUALIDAD
      • VIRALES
    • EN FOTOS
    • PODCAST
  • NOTICIAS
    • SECCIONES
      • INVESTIGACIÓN
      • REVISTA DE PRENSA
      • ENTRETENIMIENTO
      • POLÍTICA
      • ECONOMÍA
      • EDUCACIÓN
      • SALUD AL DÍA
      • DEPORTES
      • TECNOLOGÍA
      • CULTURA Y DIVERSIDAD
      • OPINIÓN
      • EVENTOS
        • CALENDARIO
      • VIDAS Y CRÓNICAS
  • SUPLEMENTO
  • VIVIR SABROSO
  • SERVICIO PÚBLICO
  • ESPECIALES
  • DONACIONES
Home ECONOMÍA

Valledupar Y Quibdó Son Las Ciudades Donde Más Rendirá Este Año El Alza Del Mínimo

admin Por admin
20 mayo, 2019
En ECONOMÍA
0
0
COMPARTE
12
Puntos de Vista
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Los trabajadores colombianos que ganan el mínimo arrancaron este 2019 con buenas noticias: al incremento salarial de 6% que se logró por consenso a mediados de diciembre pasado, se le sumó una baja inflación anual de 3,18% lo que contribuye a preservar el poder adquisitivo de cerca de nueve millones de personas en el país.

Sin embargo, el aumento real del mínimo no sería $46.874, pues si se le descuenta el dato de inflación de ingresos bajos (3,02%) el incremento del sueldo mensual solo llegaría a $23.281, lo que representa un alza real de 2,98%. Esto significa que en la paga de enero solo se recibiría $804.523 de los $828.116 que se estipulan por decreto.

Related posts

Venezuela Comienza A Importar Petróleo Por Falta De Producción

20 mayo, 2019
18

62 Kms. Para Llegar Al Mar Del Futuro

20 mayo, 2019
152

El Tribugá De La Discordia Entre Cafeteros, Chocoanos Y Vallunos

20 mayo, 2019
20

El Peso Está Entre Las Monedas De Mejor Desempeño Del Mundo Emergente

20 mayo, 2019
21

“No se puede hablar de que este aumento fue extraordinario y que va tener un impacto en el poder adquisitivo de los trabajadores o vaya a ayudar a reactivar la economía colombiana”, manifestó Diógenes Orjuela, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

A ello, se suma que el salario mínimo le rendirá más en función de la ciudad en la que viva pues mientras que en Valledupar, Quibdó y Santa Marta se registraron las mayores alzas del mínimo una vez descontada la inflación al reportar un incremento de 4,02%, 3,80% y 3,51%, respectivamente, en Sincelejo (2,33%), Barranquilla (2,33%) y Santa Marta (2,48%) se produjeron las menores variaciones.

Esta situación implica que los valduparenses que ganan un salario mínimo son los trabajadores a los que más les alcanzaría a hoy el incremento salarial del país, debido a que en esa ciudad se registró el dato del IPC anual más bajo con 1,98%. De este modo, el alza real del mínimo llegó a $31.406 lo que supone una mesada de hasta $812.648 en la capital del departamento del Cesar.

 “El incremento del salario mínimo de 2019 no mejora el poder adquisitivo de las personas que ganan este sueldo en el país”.

En el lado opuesto, los sincelejanos serían los trabajadores a los que menos les rendiría (sin tener en cuenta el resto de aumentos indexados al mínimo o a la inflación) el nuevo salario porque el alza real solo llegó a $18.203, debido a que esta fue la ciudad que registró la mayor variación en la inflación en 2018 (3,67%).

Por su parte, en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali o Cartagena el alza real del salario mínimo fue de 3,04%, 2,73%, 3,12% y 2,48%, respectivamente.

De acuerdo con Carlos Sepúlveda, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, los trabajadores que ganan un mínimo aumentarán su poder adquisitivo; sin embargo, debido al ajuste de los precios se igualaría.

“Cuando el que ganaba el mínimo reciba hoy su sueldo va a mejorar su capacidad adquisitiva, pero en la medida en que los precios se vayan ajustando volverá a tener lo mismo que antes”,

El ajuste fue el más alto en décadas 
A pesar de que ese incremento real salarial de 2,98% parezca una cifra baja, la ministra de Trabajo, Alicia Arango, explicó el año pasado que este es el ajuste del salario mínimo más alto que se ha determinado en las últimas décadas. Por ejemplo, en años como 2016 o 2017 el incremento llegó, incluso, a 7%; no obstante, en términos reales su alza fue menor. Sobre la mesa todavía está la propuesta del senador Álvaro Uribe de incluir una prima extra para los trabajadores que ganen un mínimo.

TOMADO DE: https://www.larepublica.co/economia/valledupar-y-quibdo-son-las-ciudades-donde-mas-rendira-este-ano-el-alza-del-minimo-2814861

Etiquetas: ColombiaCUTEconomíaQuibdóValledupar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Nuestra Voz

Links de interés

  • Terminos y condiciones
  • Políticas de privacidad
  • Venta de publicidad

Contacto

  • Sobre nosotros
  • Mapa del sitio

Boletines

Recibe en tu correo
las noticias más
importantes del día

Copyrights © 2019. Todos los derechos reservados a Diario Afro. Diseñado por Montesyco
  • Inicio
  • Noticias
  • Análisis y Blogs
Facebook Instagram Twitter Whatsapp Youtube